Lodos residuales como materia prima para la recuperación energética en Ensenada, B.C.

El aumento de la población en México ha hecho que se incremente la red de agua potable y drenaje, lo que ha dado lugar a la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Esto ha implicado mayor tratamiento de agua residual y, a su vez, un incremento en la cantidad de lodos resid...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Rojas Remis, Rebeca.
Другие авторы: Mendoza Espinosa, Leopoldo G.
Язык:spa
Опубликовано: Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada. 2023
Предметы:
Online-ссылка:https://hdl.handle.net/20.500.12930/10441
https://doi.org/10.57840/uabc-1023
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
Описание
Итог:El aumento de la población en México ha hecho que se incremente la red de agua potable y drenaje, lo que ha dado lugar a la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Esto ha implicado mayor tratamiento de agua residual y, a su vez, un incremento en la cantidad de lodos residuales generados. Los lodos residuales representan un problema ambiental y social por las cantidades, volúmenes y contaminación que generan. Tan sólo en México se estima que los lodos residuales generados por las 2,029 PTAR públicas del país, generan 640,000 toneladas por año, de los cuales el 76% se dispone como relleno en tierra a cielo abierto.