Estructura empresarial y sustentabilidad :

El objetivo de este trabajo es evaluar como la estructura empresarial contribuye a la sustentabilidad en la ciudad de Mexicali, Baja California. Se busca analizar dicha estructura por sector, tamaño, nivel tecnológico y comportamiento espacial, y determinar su relación con el desarrollo sustentable...

全面介紹

Guardado en:
書目詳細資料
主要作者: Andere Reyes, Ana Elena
其他作者: Ríos Flores, Jesús Armando
語言:spa
出版: Universidad Autónoma de Baja California. 2022
主題:
在線閱讀:https://hdl.handle.net/20.500.12930/9512
https://doi.org/10.57840/uabc-94
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:El objetivo de este trabajo es evaluar como la estructura empresarial contribuye a la sustentabilidad en la ciudad de Mexicali, Baja California. Se busca analizar dicha estructura por sector, tamaño, nivel tecnológico y comportamiento espacial, y determinar su relación con el desarrollo sustentable de la región en los ámbitos económico, social y ambiental, para obtener un índice global de referencia. La hipótesis propuesta es que la estructura empresarial contribuye al desarrollo sustentable de la región en los ámbitos económico, social y ambiental, y que la naturaleza y magnitud de su contribución estará en función del sector, tamaño y nivel tecnológico, y las características espaciales de dicha estructura. Para ello, el trabajo aplica técnicas de análisis espacial que considera ubicación y vecindad utilizando el I de Morán y locales para obtener clústeres y ubicaciones en el territorio y así obtener información directa de una muestra de empresas. Con base en ello, se construye un índice de sustentabilidad en sus componentes económico, social y ambiental para caracterizar la estructura empresarial en función de la sustentabilidad. Los resultados sugieren una importante heterogeneidad en las contribuciones de la estructura empresarial en sus diferentes grupos y entre dimensiones del desarrollo sustentable, acorde con la hipótesis planteada. Los sectores servicio y comercio resultaron los más sustentables de acuerdo al índice global, por encima de la industria; por tamaño, claramente destacan las grandes empresas, seguidas por las pequeñas y medianas. Las microempresas resultaron con la menor sustentabilidad. Además, contrario a la hipótesis, no se encontraron diferencias sustanciales en nivel de sustentabilidad entre las empresas dentro de un clúster y las que se encuentran dispersas, lo que sugiere un limitado papel de aspecto espacial. La heterogeneidad también se manifiesta en las dimensiones de la sustentabilidad que representan ventajas o desventajas entre los grupos de la estructura empresarial, ya que un alto índice de sustentabilidad global puede combinarse con bajos índices en alguna de las tres dimensiones, resultando en brechas que atender, y la necesidad de orientar esfuerzos hacía alguna de las dimensiones.