Síntesis de nanoporos de TiO2 dopados con plata y cobre con potencial actividad antimicrobiana /

El titanio (Ti), y sus aleaciones, se ha considerado como uno de los materiales metálicos más utilizados en el campo de los biomateriales, para el diseño y fabricación de prótesis articulares, placas de osteosíntesis, tornillos de fijación e implantes dentales. Por otra parte, el Ti se utiliza debid...

全面介绍

Guardado en:
书目详细资料
主要作者: Gutiérrez Pérez, Claudia Celeste
其他作者: Valdez Salas, Benjamín
语言:spa
出版: Universidad Autónoma de Baja California. 2022
主题:
在线阅读:https://hdl.handle.net/20.500.12930/9527
https://doi.org/10.57840/uabc-109
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:El titanio (Ti), y sus aleaciones, se ha considerado como uno de los materiales metálicos más utilizados en el campo de los biomateriales, para el diseño y fabricación de prótesis articulares, placas de osteosíntesis, tornillos de fijación e implantes dentales. Por otra parte, el Ti se utiliza debido a sus excelentes características biocompatibles, sus benéficas propiedades mecánicas y su alta resistencia a la corrosión. Debido al incremento en la esperanza de vida de la población, es mayor la demanda de los implantes de Ti, y como consecuencia también la presencia de enfermedades o condiciones que derivan en la necesidad del uso de estos implantes. Además, existe un porcentaje de fallo considerable en la implantación de prótesis, provocada por infecciones bacterianas, por ejemplo, periimplantitis. Por este motivo se requiere fabricar implantes de Ti capaces de inhibir el crecimiento bacteriano sobre la superficie del material. En este trabajo se desarrolló una nueva metodología de síntesis para la modificación de Ti grado 5 con el objetivo de inhibir el crecimiento microbiano. Se sintetizaron cuatro diferentes sustratos, los cuales fueron modificados para generarles nanoporos de TiO2, para posteriormente doparlos con nanopartículas de plata (AgNPs), con nanopartículas de cobre (CuNPs) y finalmente la combinación de ambas nanopartículas (Ag/CuNPs). Los materiales se caracterizaron utilizando microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía de energía dispersiva (EDS), difracción de rayos X (XRD) y ángulo de contacto. Por otra parte, se evaluó la capacidad antimicrobiana de amplio espectro de estas nuevas tecnologías en recubrimientos superficiales a través de ensayos de adhesión temprana conteo viable en placa. Finalmente, se realizaron pruebas de respuesta inmune utilizando la línea celular RAW 264.7.