La germaneidad y el ocio en el mundo antiguo: entre la ideología y el placer

El mundo germánico, o mejor dicho su cosmogonía, hace referencia al valor, la hazaña y la habilidad como valores fundamentales de sus tribus. Luego de las batallas de Varo en Teutenburg, los germanos constituyeron para Roma una gran ambigüedad. Por un lado, eran admirados por sus dotes y disposicion...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Korstanje, Maximiliano Emanuel
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Autónoma de Baja California 2015
Acceso en línea:http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/86
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:ojs2.localhost:article-86
record_format ojs
spelling oai:ojs2.localhost:article-862016-05-02T16:37:59Z La germaneidad y el ocio en el mundo antiguo: entre la ideología y el placer Korstanje, Maximiliano Emanuel El mundo germánico, o mejor dicho su cosmogonía, hace referencia al valor, la hazaña y la habilidad como valores fundamentales de sus tribus. Luego de las batallas de Varo en Teutenburg, los germanos constituyeron para Roma una gran ambigüedad. Por un lado, eran admirados por sus dotes y disposiciones para la batalla y, por el otro, eran considerados bárbaros lejanos a la civilización. El ocio (otium) y el estilo de vida latino eran la vara con la que se medía y se estereotipaba a los “otros”. Sin miedo a equivocarnos, podemos afirmar que la “germaneidad” ha sido una construcción puramente latina, y en consecuencia ha cautivado en la modernidad a diversas generaciones, desde los humanistas de los siglos dieciocho y diecinueve hasta los eugenésicos nacionalsocialistas del siglo veinte. El trabajo maneja dos fuentes bibliográficas clásicas con respecto a las costumbres y formas de ocio que practicaban las tribus germánicas de los siglos uno a.C. y uno d.C. Estas fuentes se basan en las observaciones realizadas por Cayo Julio César y Cornelio Tácito sobre las semejanzas y diferencias de esas tribus, así como en los prejuicios y miedos de la época en que escribieron. Universidad Autónoma de Baja California 2015-10-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/86 Culturales; Vol. 5 No. 10 (2009); 177-220 Culturales; Vol. 5 Núm. 10 (2009); 177-220 2448-539X 1870-1191 spa http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/86/85
institution Culturales
collection OJS
language spa
format Online
author Korstanje, Maximiliano Emanuel
spellingShingle Korstanje, Maximiliano Emanuel
La germaneidad y el ocio en el mundo antiguo: entre la ideología y el placer
author_facet Korstanje, Maximiliano Emanuel
author_sort Korstanje, Maximiliano Emanuel
title La germaneidad y el ocio en el mundo antiguo: entre la ideología y el placer
title_short La germaneidad y el ocio en el mundo antiguo: entre la ideología y el placer
title_full La germaneidad y el ocio en el mundo antiguo: entre la ideología y el placer
title_fullStr La germaneidad y el ocio en el mundo antiguo: entre la ideología y el placer
title_full_unstemmed La germaneidad y el ocio en el mundo antiguo: entre la ideología y el placer
title_sort la germaneidad y el ocio en el mundo antiguo: entre la ideología y el placer
description El mundo germánico, o mejor dicho su cosmogonía, hace referencia al valor, la hazaña y la habilidad como valores fundamentales de sus tribus. Luego de las batallas de Varo en Teutenburg, los germanos constituyeron para Roma una gran ambigüedad. Por un lado, eran admirados por sus dotes y disposiciones para la batalla y, por el otro, eran considerados bárbaros lejanos a la civilización. El ocio (otium) y el estilo de vida latino eran la vara con la que se medía y se estereotipaba a los “otros”. Sin miedo a equivocarnos, podemos afirmar que la “germaneidad” ha sido una construcción puramente latina, y en consecuencia ha cautivado en la modernidad a diversas generaciones, desde los humanistas de los siglos dieciocho y diecinueve hasta los eugenésicos nacionalsocialistas del siglo veinte. El trabajo maneja dos fuentes bibliográficas clásicas con respecto a las costumbres y formas de ocio que practicaban las tribus germánicas de los siglos uno a.C. y uno d.C. Estas fuentes se basan en las observaciones realizadas por Cayo Julio César y Cornelio Tácito sobre las semejanzas y diferencias de esas tribus, así como en los prejuicios y miedos de la época en que escribieron.
publisher Universidad Autónoma de Baja California
publishDate 2015
url http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/86
_version_ 1715723625832644608