Repercusiones sociales en los procesos de transformación urbana de la Plaza del Mariachi /

Los procesos sociales son parte fundamental para el estudio de las ciudades, porque a partir de estos se definen los espacios que hay en ellas. Sin embargo, el auge que existe por mejorar dichos espacios a través de proyectos o políticas urbanas deja de lado el factor social que los ha definido y so...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Arteche, Haydee
Otros Autores: Peimbert Duarte, Alejandro José
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali. 2023
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12930/10251
https://doi.org/10.57840/uabc-833
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Los procesos sociales son parte fundamental para el estudio de las ciudades, porque a partir de estos se definen los espacios que hay en ellas. Sin embargo, el auge que existe por mejorar dichos espacios a través de proyectos o políticas urbanas deja de lado el factor social que los ha definido y solo parten de intereses políticos o económicos. La ciudad de Mexicali no es la excepción. Dicha ciudad se sitúa en la frontera norte de México y, a diferencia del resto de las ciudades mexicanas, el crecimiento urbano de las que se encuentran en la frontera norte ha estado influenciado por las ciudades de Estados Unidos. La presente investigación se enfocó en analizar un espacio público localizado en la zona conocida como Centro Histórico. Esta zona llevaba años en deterioro y, debido a la cercanía que tiene con la línea fronteriza se caracterizaba por ser un espacio transitado por sujetos relacionados con el fenómeno migratorio. La situación de deterioro que se presentaba en la zona, al igual que su historia, lo convertían en un espacio ideal para ejercer el poder a través de proyectos y políticas urbanas. Esta investigación se encargó de analizar las repercusiones en los procesos sociales de la Plaza del Mariachi, derivados de la implementación de un proyecto urbano realizado en el año 2020 por parte del gobierno local. La estrategia metodológica priorizó el enfoque cualitativo y, a través de una revisión documental, recorridos de observación en sitio y entrevistas semiestructuradas, se analizó la incidencia social que tuvo la implementación de este proyecto. Los resultados mostraron que el proyecto se enfocó principalmente en generar una mayor percepción de seguridad y control de los visitantes, dejando de lado los usos previos que ya se le daban al espacio, partiendo solo de intereses políticos y económicos, es decir, relaciones de poder que solo favorecen a unos cuantos y excluyen o segregan a los que no generan un ingreso económico favorable para los encargados de los proyectos. Hay que recordar que, el espacio público y la ciudad se define por las personas que la utilizan, es decir, los espacios en la ciudad se construyen a partir de los usos sociales que las personas les dan. En este sentido, no debería pensarse la rehabilitación, regeneración o renovación de un espacio solo desde el aspecto material, pues solo generan espacios que perpetuán la exclusión de otros.