El desierto como territorio, paisaje y referente de identidad.

Los grupos de cazadores-recolectores que recorrían los desiertos del Septentrión mexicano se los apropiaban a través de sus circuitos de trashumancia optimizando el acceso a sus recursos, y al mismo tiempo plasmaban en los recovecos de sus relieves su cosmovisión, sus creencias y sus mitos (geosímbo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Giménez, Gilberto, Héau Lambert, Catherine
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Autónoma de Baja California 2015
Acceso en línea:http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/37
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Los grupos de cazadores-recolectores que recorrían los desiertos del Septentrión mexicano se los apropiaban a través de sus circuitos de trashumancia optimizando el acceso a sus recursos, y al mismo tiempo plasmaban en los recovecos de sus relieves su cosmovisión, sus creencias y sus mitos (geosímbolos). Por eso mismo contemplaban y vivían los paisajes del desierto como “paisajes rituales”. Pero como todo territorio, el desierto es también objeto de representación colectiva, y esta representación tiene su eficacia propia como guía potencial de las prácticas y, por ende, de las políticas espaciales. El artículo ilustra esta eficacia confrontando dos visiones contrastantes de los desiertos norteños: por un lado, la de las autoridades coloniales y los políticos liberales del siglo diecinueve, y por otro, la de los colonos anglosajones protestantes reconocidos como “pioneros”. La colisión entre ambas visiones puede aclarar más de un enigma de la historia de nuestras relaciones con los Estados Unidos en el siglo diecinueve.