La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social

En este artículo planteo que las prácticas cinematográficas desarrolladas durante la Época de Oro del cine mexicano contribuyen a la colonización de un imaginario social. Esto, en la medida en que presentan un mundo socioculturalmente heterogéneo como el mexicano, a través de un conjunto limitado de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Silva Escobar, Juan Pablo
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Autónoma de Baja California 2011
Materias:
Acceso en línea:http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/357
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id repositorioinstitucional-20.500.12930-7201
record_format dspace
spelling repositorioinstitucional-20.500.12930-72012023-05-09T14:08:23Z La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social Silva Escobar, Juan Pablo 1. imaginario social 2. colonialismo 3. cine 4. identidad 5. multiculturalismo. En este artículo planteo que las prácticas cinematográficas desarrolladas durante la Época de Oro del cine mexicano contribuyen a la colonización de un imaginario social. Esto, en la medida en que presentan un mundo socioculturalmente heterogéneo como el mexicano, a través de un conjunto limitado de personajes y estilos de vida que se convierten en el epítome de “lo mexicano”. Así, las películas de la Época de Oro naturalizan en la pantalla aquello que debe ser entendido como la esencia de la “mexicanidad” y con esa naturalización se instala en el imaginario social la ideología del multiculturalismo restringido. En el artículo se analizan dos producciones emblemáticas de la época dorada: Allá en el Rancho Grande (1936), de Fernando de Fuentes, y Enamorada (1946), de Emilio Fernández, que permiten ejemplificar algunas características del periodo. 2011-06-08 2021-06-03T03:54:02Z 2021-06-03T03:54:02Z info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/357 https://hdl.handle.net/20.500.12930/7201 spa http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/357/278 application/pdf Universidad Autónoma de Baja California Culturales; Vol. 7 No. 13 (2011); 7-30 Culturales; Vol. 7 Núm. 13 (2011); 7-30 2448-539X 1870-1191
institution Repositorio Institucional
collection DSpace
language spa
topic 1. imaginario social
2. colonialismo
3. cine
4. identidad
5. multiculturalismo.
spellingShingle 1. imaginario social
2. colonialismo
3. cine
4. identidad
5. multiculturalismo.
Silva Escobar, Juan Pablo
La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social
description En este artículo planteo que las prácticas cinematográficas desarrolladas durante la Época de Oro del cine mexicano contribuyen a la colonización de un imaginario social. Esto, en la medida en que presentan un mundo socioculturalmente heterogéneo como el mexicano, a través de un conjunto limitado de personajes y estilos de vida que se convierten en el epítome de “lo mexicano”. Así, las películas de la Época de Oro naturalizan en la pantalla aquello que debe ser entendido como la esencia de la “mexicanidad” y con esa naturalización se instala en el imaginario social la ideología del multiculturalismo restringido. En el artículo se analizan dos producciones emblemáticas de la época dorada: Allá en el Rancho Grande (1936), de Fernando de Fuentes, y Enamorada (1946), de Emilio Fernández, que permiten ejemplificar algunas características del periodo.
format info:eu-repo/semantics/article
author Silva Escobar, Juan Pablo
author_facet Silva Escobar, Juan Pablo
author_sort Silva Escobar, Juan Pablo
title La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social
title_short La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social
title_full La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social
title_fullStr La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social
title_full_unstemmed La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social
title_sort la época de oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social
publisher Universidad Autónoma de Baja California
publishDate 2011
url http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/357
_version_ 1792610470971047936