De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo

Mientras las primeras narcoseries, como Sin tetas no hay paraíso y Las muñecas de la mafia, caracterizaron a sus personajes femeninos como víctimas, la cadena estadounidense Telemundo ha dado un vuelco a esta imagen incluyendo a protagonistas líderes del narcotráfico. Aparentemente, ello provoca una...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vásquez Mejías, Ainhoa
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Autónoma de Baja California 2016
Materias:
Acceso en línea:http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/431
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id repositorioinstitucional-20.500.12930-7215
record_format dspace
spelling repositorioinstitucional-20.500.12930-72152023-05-09T14:08:18Z De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo Vásquez Mejías, Ainhoa narcotráfico narcoseries roles de género víctimas violencia. Mientras las primeras narcoseries, como Sin tetas no hay paraíso y Las muñecas de la mafia, caracterizaron a sus personajes femeninos como víctimas, la cadena estadounidense Telemundo ha dado un vuelco a esta imagen incluyendo a protagonistas líderes del narcotráfico. Aparentemente, ello provoca una inversión en los roles de género, puesto que las mujeres se convierten en agente activo en un mundo patriarcal. Sin embargo, estas protagonistas se definen mediante elementos estereotípicamente femeninos, tales como la bondad, el sacrificio y la maternidad, que se concreta de manera literal y metafórica en dos narcoseries analizadas: La Reina del Sur y Camelia la texana. No obstante, el verdadero acto subversivo de estos personajes —para deslindarse de los prototipos de género— es su capacidad de analizar y decidir. Ellas, lejos de considerarse víctimas de sus circunstancias, asumen su responsabilidad por la vida que han escogido y la violencia con que actúan. 2016-12-20 2021-06-03T03:54:05Z 2021-06-03T03:54:05Z info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/431 https://hdl.handle.net/20.500.12930/7215 spa http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/431/293 application/pdf Universidad Autónoma de Baja California Culturales; Vol. 4 No. 2 (2016): [julio-diciembre]; 209-230 Culturales; Vol. 4 Núm. 2 (2016): [julio-diciembre]; 209-230 2448-539X 1870-1191
institution Repositorio Institucional
collection DSpace
language spa
topic narcotráfico
narcoseries
roles de género
víctimas
violencia.
spellingShingle narcotráfico
narcoseries
roles de género
víctimas
violencia.
Vásquez Mejías, Ainhoa
De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo
description Mientras las primeras narcoseries, como Sin tetas no hay paraíso y Las muñecas de la mafia, caracterizaron a sus personajes femeninos como víctimas, la cadena estadounidense Telemundo ha dado un vuelco a esta imagen incluyendo a protagonistas líderes del narcotráfico. Aparentemente, ello provoca una inversión en los roles de género, puesto que las mujeres se convierten en agente activo en un mundo patriarcal. Sin embargo, estas protagonistas se definen mediante elementos estereotípicamente femeninos, tales como la bondad, el sacrificio y la maternidad, que se concreta de manera literal y metafórica en dos narcoseries analizadas: La Reina del Sur y Camelia la texana. No obstante, el verdadero acto subversivo de estos personajes —para deslindarse de los prototipos de género— es su capacidad de analizar y decidir. Ellas, lejos de considerarse víctimas de sus circunstancias, asumen su responsabilidad por la vida que han escogido y la violencia con que actúan.
format info:eu-repo/semantics/article
author Vásquez Mejías, Ainhoa
author_facet Vásquez Mejías, Ainhoa
author_sort Vásquez Mejías, Ainhoa
title De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo
title_short De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo
title_full De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo
title_fullStr De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo
title_full_unstemmed De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo
title_sort de muñecas a dueñas. la aparente inversión de roles de género en las narcoseries de telemundo
publisher Universidad Autónoma de Baja California
publishDate 2016
url http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/431
_version_ 1792609850792869888