Técnicas de caracterización de materiales piezoeléctricos libres de plomo y sus aplicaciones en energías renovables

Los materiales piezoeléctricos tienen la capacidad de convertir la tensión mecánica en electricidad y la electricidad en vibraciones mecánicas, su unidad de medida es el coeficiente piezoeléctrico que se define como la diferencia de voltaje en ciertas caras del compuesto esta se da cuando es sometid...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moreno González, Mayra Joselyne
Otros Autores: Villanueva Vega, Eric Efrén
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Autónoma de Baja California. 2022
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12930/9578
https://doi.org/10.57840/uabc-160
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id repositorioinstitucional-20.500.12930-9578
record_format dspace
spelling repositorioinstitucional-20.500.12930-95782023-05-14T21:25:05Z Técnicas de caracterización de materiales piezoeléctricos libres de plomo y sus aplicaciones en energías renovables Moreno González, Mayra Joselyne Villanueva Vega, Eric Efrén Castañón Bautista, María Cristina Recursos Energéticos||Renovables||Tesis y disertaciones académicas||lemb TJ808 M67 2022 Los materiales piezoeléctricos tienen la capacidad de convertir la tensión mecánica en electricidad y la electricidad en vibraciones mecánicas, su unidad de medida es el coeficiente piezoeléctrico que se define como la diferencia de voltaje en ciertas caras del compuesto esta se da cuando es sometido a una deformación mecánica, este fenómeno ocurre por el movimiento de los átomos ionizados que se encuentran en la estructura del material, se mueven provocando la aparición de cargas en la superficie. 2022-11-19T01:12:15Z 2022-11-19T01:12:15Z 2022 https://hdl.handle.net/20.500.12930/9578 https://doi.org/10.57840/uabc-160 spa https://drive.google.com/file/d/1CUThjPBfL5sZqSypiXFSQXsh4QxyTq0B/view?usp=sharing openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4 62 p. : il. pdf application/pdf Tijuana, Baja California. Universidad Autónoma de Baja California.
institution Repositorio Institucional
collection DSpace
language spa
topic Recursos Energéticos||Renovables||Tesis y disertaciones académicas||lemb
TJ808 M67 2022
spellingShingle Recursos Energéticos||Renovables||Tesis y disertaciones académicas||lemb
TJ808 M67 2022
Moreno González, Mayra Joselyne
Técnicas de caracterización de materiales piezoeléctricos libres de plomo y sus aplicaciones en energías renovables
description Los materiales piezoeléctricos tienen la capacidad de convertir la tensión mecánica en electricidad y la electricidad en vibraciones mecánicas, su unidad de medida es el coeficiente piezoeléctrico que se define como la diferencia de voltaje en ciertas caras del compuesto esta se da cuando es sometido a una deformación mecánica, este fenómeno ocurre por el movimiento de los átomos ionizados que se encuentran en la estructura del material, se mueven provocando la aparición de cargas en la superficie.
author2 Villanueva Vega, Eric Efrén
author_facet Villanueva Vega, Eric Efrén
Moreno González, Mayra Joselyne
author Moreno González, Mayra Joselyne
author_sort Moreno González, Mayra Joselyne
title Técnicas de caracterización de materiales piezoeléctricos libres de plomo y sus aplicaciones en energías renovables
title_short Técnicas de caracterización de materiales piezoeléctricos libres de plomo y sus aplicaciones en energías renovables
title_full Técnicas de caracterización de materiales piezoeléctricos libres de plomo y sus aplicaciones en energías renovables
title_fullStr Técnicas de caracterización de materiales piezoeléctricos libres de plomo y sus aplicaciones en energías renovables
title_full_unstemmed Técnicas de caracterización de materiales piezoeléctricos libres de plomo y sus aplicaciones en energías renovables
title_sort técnicas de caracterización de materiales piezoeléctricos libres de plomo y sus aplicaciones en energías renovables
publisher Universidad Autónoma de Baja California.
publishDate 2022
url https://hdl.handle.net/20.500.12930/9578
https://doi.org/10.57840/uabc-160
_version_ 1792610123283169280