La fiesta xita: patrimonio biocultural mazahua de San Pedro el Alto, México

Ante la crisis ambiental y de la modernidad, se propone conservar la riqueza cultural y biológica de la humanidad como patrimonio. Así, se valora y revalora el patrimonio vivo, como es la relación entre culturas y biodiversidad, que se manifiestan en paisajes y territorios de los pueblos originarios...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vásquez González, Alicia Y., Chávez Mejía, María C., Herrera Tapia, Francisco, Carreño Meléndez, Fermín
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Autónoma de Baja California 2016
Acceso en línea:http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/313
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Ante la crisis ambiental y de la modernidad, se propone conservar la riqueza cultural y biológica de la humanidad como patrimonio. Así, se valora y revalora el patrimonio vivo, como es la relación entre culturas y biodiversidad, que se manifiestan en paisajes y territorios de los pueblos originarios. Se propone la fiesta xita (viejos) como patrimonio biocultural de la milpa mazahua. El estudio etnográfico se realizó en San Pedro el Alto, México. La fiesta xita es parte del patrimonio biocultural mazahua, mediante la cual se entretejen agrobiodiversidad y cultura, lo que permite que los mazahuas mantengan y desarrollen sus actividades sociales y culturales que han sido heredadas de generación en generación.