La fiesta xita: patrimonio biocultural mazahua de San Pedro el Alto, México

Ante la crisis ambiental y de la modernidad, se propone conservar la riqueza cultural y biológica de la humanidad como patrimonio. Así, se valora y revalora el patrimonio vivo, como es la relación entre culturas y biodiversidad, que se manifiestan en paisajes y territorios de los pueblos originarios...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vásquez González, Alicia Y., Chávez Mejía, María C., Herrera Tapia, Francisco, Carreño Meléndez, Fermín
Formato: Online
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Autónoma de Baja California 2016
Acceso en línea:http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/313
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:ojs2.localhost:article-313
record_format ojs
spelling oai:ojs2.localhost:article-3132018-04-26T20:12:00Z La fiesta xita: patrimonio biocultural mazahua de San Pedro el Alto, México Vásquez González, Alicia Y. Chávez Mejía, María C. Herrera Tapia, Francisco Carreño Meléndez, Fermín campesinos milpa patrimonio biocultural cultura tangible cultura intangible. Ante la crisis ambiental y de la modernidad, se propone conservar la riqueza cultural y biológica de la humanidad como patrimonio. Así, se valora y revalora el patrimonio vivo, como es la relación entre culturas y biodiversidad, que se manifiestan en paisajes y territorios de los pueblos originarios. Se propone la fiesta xita (viejos) como patrimonio biocultural de la milpa mazahua. El estudio etnográfico se realizó en San Pedro el Alto, México. La fiesta xita es parte del patrimonio biocultural mazahua, mediante la cual se entretejen agrobiodiversidad y cultura, lo que permite que los mazahuas mantengan y desarrollen sus actividades sociales y culturales que han sido heredadas de generación en generación. Universidad Autónoma de Baja California 2016-05-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares application/pdf http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/313 Culturales; Vol. 4 No. 1 (2016): [enero-junio]; 199-228 Culturales; Vol. 4 Núm. 1 (2016): [enero-junio]; 199-228 2448-539X 1870-1191 spa http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/313/248
institution Culturales
collection OJS
language spa
format Online
author Vásquez González, Alicia Y.
Chávez Mejía, María C.
Herrera Tapia, Francisco
Carreño Meléndez, Fermín
spellingShingle Vásquez González, Alicia Y.
Chávez Mejía, María C.
Herrera Tapia, Francisco
Carreño Meléndez, Fermín
La fiesta xita: patrimonio biocultural mazahua de San Pedro el Alto, México
author_facet Vásquez González, Alicia Y.
Chávez Mejía, María C.
Herrera Tapia, Francisco
Carreño Meléndez, Fermín
author_sort Vásquez González, Alicia Y.
title La fiesta xita: patrimonio biocultural mazahua de San Pedro el Alto, México
title_short La fiesta xita: patrimonio biocultural mazahua de San Pedro el Alto, México
title_full La fiesta xita: patrimonio biocultural mazahua de San Pedro el Alto, México
title_fullStr La fiesta xita: patrimonio biocultural mazahua de San Pedro el Alto, México
title_full_unstemmed La fiesta xita: patrimonio biocultural mazahua de San Pedro el Alto, México
title_sort la fiesta xita: patrimonio biocultural mazahua de san pedro el alto, méxico
description Ante la crisis ambiental y de la modernidad, se propone conservar la riqueza cultural y biológica de la humanidad como patrimonio. Así, se valora y revalora el patrimonio vivo, como es la relación entre culturas y biodiversidad, que se manifiestan en paisajes y territorios de los pueblos originarios. Se propone la fiesta xita (viejos) como patrimonio biocultural de la milpa mazahua. El estudio etnográfico se realizó en San Pedro el Alto, México. La fiesta xita es parte del patrimonio biocultural mazahua, mediante la cual se entretejen agrobiodiversidad y cultura, lo que permite que los mazahuas mantengan y desarrollen sus actividades sociales y culturales que han sido heredadas de generación en generación.
publisher Universidad Autónoma de Baja California
publishDate 2016
url http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/313
_version_ 1715723635340083200