El estudio de la individualidad en interacción con otros :

La singularidad que se observa en el comportamiento de distintos individuos ha sido objeto de interés desde los inicios de la psicología como disciplina científica. Los estudios en este ámbito resaltan la importancia de que, aunque era posible establecer principios generales sobre el comportamiento,...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Durán Fuentes, Yanira Guadalupe
Andere auteurs: Martínez Montor, Darcy Raúl
Taal:spa
Gepubliceerd in: Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali. 2023
Onderwerpen:
Online toegang:https://hdl.handle.net/20.500.12930/10275
https://doi.org/10.57840/uabc-857
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
Omschrijving
Samenvatting:La singularidad que se observa en el comportamiento de distintos individuos ha sido objeto de interés desde los inicios de la psicología como disciplina científica. Los estudios en este ámbito resaltan la importancia de que, aunque era posible establecer principios generales sobre el comportamiento, también era posible analizar su singularidad e individualidad. Aunque con un pasado bastante amplio, en general, las estrategias de investigación para analizar tal dimensión de lo psicológico se enfocaron en el análisis de las diferencias individuales per se, lo que al final solo concluyó en señalar que cada individuo se comporta de manera diferente a otro. Las metodologías utilizadas para estudiarlo, el campo de la individualidad o la llamada personalidad constituyó un espacio dominado por el uso de pruebas o cuestionarios con reactivos verbales en los que las personas debían responder con base en aquello que consideraban pertinente para cada caso. Esos mismos resultados, se analizaron en términos estadísticos para ubicar al individuo en función de la distribución de la muestra. Es decir, la aparente singularidad sólo se daba como resultado de su comparación estadística con el resto de los individuos que conformaban la muestra. Una alternativa contemporánea a tales concepciones teóricas y metodológicas es la propuesta de los estilos conductuales de Emilio Ribes. Los estilos conductuales constituyen la manera idiosincrática, singular y consistente en que los individuos se comportan ante diversas situaciones. Se reconoce que los estilos conductuales pueden dividirse en cuatro categorías: estilos interactivos, estilos prolativos, estilos prelativos y estilos de agregación. El interés del presente trabajo consiste en realizar una propuesta metodológica para el estudio de los estilos de agregación, los que se refieren a la manera singular y consistente de interactuar en una situación en la que se encuentran presentes al menos otros dos individuos, es decir, una situación grupal.