Reconciliando el patrimonio cultural religioso y cívico en Jiquilpan, México

El sentido de pertenencia y apropiación facilitado por elementos históricos religiosos y cívicos es importante en varios aspectos de estudios latinoamericanos como identidad cultural, memoria cultural, turismo cultural, así como manejo y conservación de patrimonio cultural, situación compleja tambié...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chavolla Mc Ewen, José Jaime
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad Autónoma de Baja California 2015
Acceso en línea:http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/210
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El sentido de pertenencia y apropiación facilitado por elementos históricos religiosos y cívicos es importante en varios aspectos de estudios latinoamericanos como identidad cultural, memoria cultural, turismo cultural, así como manejo y conservación de patrimonio cultural, situación compleja también considerando que comparten historias amargas aunque reconciliadas en las memorias colectivas. Este artículo reflexiona el caso de Jiquilpan, México, para ilustrar cómo contribuciones religiosas y cívicas entretejen expresiones inmateriales como historias de vida, cantos y danzas con otras materiales, en especial construcciones de culto expropiadas. A la vez, también se señala que estas simultaneidades pueden estar en competencia simbólica en que algunos patrimonios están puestos en riesgo.