Evaluación de la producción de bioetanol a partir de residuos vinícolas producidos en Baja California

Ante la crisis ambiental y el calentamiento global, la dependencia y uso de los combustibles fósiles debe reducirse; por lo que son necesarias fuentes de energía más amigables con el medio ambiente, como los biocombustibles. El bioetanol es el biocombustible mayormente utilizado, principalmente,...

Täydet tiedot

Tallennettuna:
Bibliografiset tiedot
Päätekijä: Castillo Expósito, Edgar Iram
Muut tekijät: Tzintzun Camacho, Olivia
Kieli:spa
Julkaistu: Universidad Autónoma de Baja California 2022
Aiheet:
Linkit:https://hdl.handle.net/20.500.12930/8872
Tagit: Lisää tagi
Ei tageja, Lisää ensimmäinen tagi!
Kuvaus
Yhteenveto:Ante la crisis ambiental y el calentamiento global, la dependencia y uso de los combustibles fósiles debe reducirse; por lo que son necesarias fuentes de energía más amigables con el medio ambiente, como los biocombustibles. El bioetanol es el biocombustible mayormente utilizado, principalmente, es producido por la fermentación de azúcares o almidón provenientes de cultivos alimenticios. Por ello, su producción a partir de residuos agroindustriales lignocelulósicos representa una prometedora alternativa. Baja California es uno de los principales productores de vino a nivel nacional, y derivado del proceso de vinificación se genera una gran cantidad de residuos como el orujo. Por consiguiente, el objetivo de este estudio fue evaluar diferentes pretratamientos de hidrólisis de los residuos vinícolas de Baja California y el diseño de medios de cultivo para la producción de bioetanol. Se evaluaron dos métodos de hidrólisis de los orujos de uva blanca y rosada. Posteriormente, se realizó la caracterización fisicoquímica de los hidrolizados (azúcares reductores, fenoles, flavonoides, y actividad antioxidante). Finalmente, se diseñaron medios de cultivo a partir de los hidrolizados de orujo de uva y se suplementaron con diferentes fuentes de nitrógeno para evaluar la producción de bioetanol. Como resultado de la evaluación de los métodos de hidrólisis, con el método 2 se alcanzó una mayor concentración de azúcares en el orujo de vino blanco y rosado (13.62 ± 0.45 g/L y 13.61 ± 0.70 g/L, respectivamente). En los estudios de producción de bioetanol se observó que los hidrolizados de orujo de uva blanca y rosada enriquecidos con extracto de levadura presentaron una mayor conversión de sustrato (90.45 ± 0.71 % y 84.58 ± 0.13 %, respectivamente) y producción de etanol (3.18 ± 0.02 g/L y 4.03 ± 0.01 g/L, respectivamente); en comparación con los otros medios evaluados. Cabe destacar que el hidrolizado de orujo de vino rosado presentó una alta tasa específica de producción de etanol (qEtanol/X 0.36 ± 0.10 h -1 ), una alta velocidad específica de crecimiento (μ 0.1466 h -1 ), y conversión de sustrato (82.02 ± 0.54 %). Por lo tanto, los resultados obtenidos en este estudio demuestran el potencial de los orujos de uva como fuente de azúcares para la producción de bioetanol.