Propuesta de modelo de evaluación del observatorio Guadalupe, de la subcuenca Guadalupe, Baja California, México

Un Observatorio Ciudadano es un proyecto o espacio que facilita el diálogo, el análisis y la colaboración en algún tema para una revisión sistémica y/o la participación política. En esta tesis se propone un modelo de evaluación para los observatorios participativos socioecológicos de la Red Internac...

Fuld beskrivelse

Guardado en:
Bibliografiske detaljer
Hovedforfatter: Campos Villavicencio, Sergio Armando
Andre forfattere: Espejel Carbajal, Martha Ileana
Sprog:spa
Udgivet: Universidad Autónoma de Baja California. 2022
Fag:
Online adgang:https://hdl.handle.net/20.500.12930/9760
https://doi.org/10.57840/uabc-342
Tags: Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
Beskrivelse
Summary:Un Observatorio Ciudadano es un proyecto o espacio que facilita el diálogo, el análisis y la colaboración en algún tema para una revisión sistémica y/o la participación política. En esta tesis se propone un modelo de evaluación para los observatorios participativos socioecológicos de la Red Internacional de Sustentabilidad de Zonas Áridas y se aplica en un caso de estudio, el Observatorio Guadalupe en Baja California. Se identificaron cuatro familias de características de los observatorios ciudadanos y cinco tipos de observatorios. La figura que promueve y diseña un observatorio determina las diferencias en relación al tema que abordan, el tipo, su alcance y funciones. A nivel mundial hay observatorios que tienen nichos geopolíticos y lingüísticos que favorecen el desarrollo de conceptos y múltiples manifestaciones. Se caracterizó el proceso de creación del sitio web del Observatorio Participativo Socioecológico Guadalupe denominado Observatorio Guadalupe. Se identificó que en México el desarrollo de observatorios socio-ambientales cuenta con un área de oportunidad en el sector ya que hay pocos observatorios que trabajan temas afines. Además, se identificó que el Observatorio Guadalupe se vio favorecido por procesos anteriores de participación e investigación en el territorio, normativa que obliga a instancias gubernamentales a integrarse a los procesos, la persistencia de problemas en el tiempo y una actitud favorable de los actores sociales para solucionar los problemas del territorio.